Hola(:
Aquí estoy de nuevo con otra entrada, esta vez os quería preguntar por como lleváis vuestras prácticas.
Este periodo he estado en Residencia y la verdad, como dijo David en la charla: "la residencia es donde nadie quiere ir y luego de donde nadie se quiere ir" y que razón tenía.
Estoy contentísima con este prácticum y me atrevería a decir a que ha sido el mejor de todos y será difícil de superar.
Me llevo una experiencia única, donde he aprendido mucho sobre la enfermería, en temas de UPP, heridas, medicación, pero también cosas que no se enseñan como valores y formas de ayudar que nunca pensé que aprendería en una residencia.
Sobre todo he mejora mi nivel de EMPATÍA con los residentes y familiares, aunque si es verdad que al principio fue un poco difícil.
Lo que más me ha gustado ha sido como me ha tratado todo el equipo asistencial así como los propios pacientes.
Lo peor... ciertas situaciones que pasan en la residencia, como fallecimientos y demás.
hubiera encanta estar más tiempo en la residencia.
¿Vosotros que tal?
HASTA PRONTO
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Código IMA
Hola a tod@s
Hoy os escribo basándome en una entrada anterior del código Ictus. Buscando información sobre otros códigos y en especial sobre el código IMA, he encontrado esta noticia que me parece muy sorpreente.
"La implantación del Plan Código Infarto en la Comunitat Valenciana ha conseguido reducir la tasa de mortalidad por esta causa a un 7,5% en el año 2013.
El Plan Código Infarto tiene como objetivo reducir al mínimo el tiempo transcurrido entre la aparición de síntomas y el correcto diagnóstico y tratamiento.."
Cuanto tenemos que activar el código, mejor que llamar al 112, es llamara al CICU, puesto que la atención es todavía más inmediata, ahorrándonos así unos segundos.
Tratamiento:
- Cateterismo urgente con apertura inmediata de la arteria que causa el infarto (angioplastia primaria).
- Fibrinólisis.
Y vosotros, ¿habéis activo alguna vez este código?
Os dejo la noticia por si queréis leer más:Para leer la noticia entera pincha aquí
Hoy os escribo basándome en una entrada anterior del código Ictus. Buscando información sobre otros códigos y en especial sobre el código IMA, he encontrado esta noticia que me parece muy sorpreente.
"La implantación del Plan Código Infarto en la Comunitat Valenciana ha conseguido reducir la tasa de mortalidad por esta causa a un 7,5% en el año 2013.
![]() |
| Código IMA |
Cuanto tenemos que activar el código, mejor que llamar al 112, es llamara al CICU, puesto que la atención es todavía más inmediata, ahorrándonos así unos segundos.
Tratamiento:
- Cateterismo urgente con apertura inmediata de la arteria que causa el infarto (angioplastia primaria).
- Fibrinólisis.
Y vosotros, ¿habéis activo alguna vez este código?
Os dejo la noticia por si queréis leer más:Para leer la noticia entera pincha aquí
martes, 1 de diciembre de 2015
¿Qué hacer tras el parto?
Hola a tod@s!
Hoy os hablaré de las Recomendaciones a seguir tras un parto. Con esto de tener Ginecología como asignatura y que además me gusta mucho el tema he decidido reforzar un pcoo la asignatura con esta entrada.
Seguro que habéis visto/oído que tras el parto se llevaban al RN a otra sala, cosa que esta totalmente contraindicada, a no ser que pase algo grave. Como ya comente en otra entrada anterior lo primero que se debe hacer es facilitar el vinculo madre-hijo.
Hoy os hablaré de las Recomendaciones a seguir tras un parto. Con esto de tener Ginecología como asignatura y que además me gusta mucho el tema he decidido reforzar un pcoo la asignatura con esta entrada.
Seguro que habéis visto/oído que tras el parto se llevaban al RN a otra sala, cosa que esta totalmente contraindicada, a no ser que pase algo grave. Como ya comente en otra entrada anterior lo primero que se debe hacer es facilitar el vinculo madre-hijo.
Alguanas de las recomendaciones:
- Enfocar los cuidados primando el bienestar del RN y velar por sus derechos.
- Respetar las preferencias de los padres.
- Mínima interferencia en la adaptación a la vida extrauterina.
- Facilitar y promover la aparición del vínculo madre-hijo.
- No separar al RN de su madre.
- Promocionar, fomentar y apoyar la lactancia materna.
- Aconsejar a los padres sobre los cuidados del RN y la vigilancia de los signos de alarma.
- Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del RN.
- Profilaxis oftálmica neonatal.
- Realizar el cribado endocrino-metabólico y el cribado de la hipoacusia
He sacado la infromación del siuiente blog:epediatricaleonesa.blogspot. Os lo dejo a toda vuestra disposición.
![]() |
| RN |
Maniobra de Heimilich en gestante
Buenas noches!
Hoy os traigo un vídeo sobre un tema que me gusta bastante y es la obstetrícia.
En este caso, el vídeo es sobre cómo realizar una Maniobra de Heimilich en una mujer gestante.
Seguro que todos sabéis como se hace en adultos, niños y lactantes pero a veces cuando pensamos en una embarazada no estamos tan seguros.
Espero que os sirva de ayuda
Hoy os traigo un vídeo sobre un tema que me gusta bastante y es la obstetrícia.
En este caso, el vídeo es sobre cómo realizar una Maniobra de Heimilich en una mujer gestante.
Seguro que todos sabéis como se hace en adultos, niños y lactantes pero a veces cuando pensamos en una embarazada no estamos tan seguros.
Espero que os sirva de ayuda
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

